Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa mas info nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica conforme a del formato musical. Un error común es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.